viernes, 16 de marzo de 2012

Huaca Pucllana – Tesoro Arqueológico de Lima

Huaca Pucllana

La Huaca Pucllana es una construcción preinca de forma piramidal y construida a base de adobes (masa de barro y arcilla). Fue uno de los centros ceremoniales administrativos más importantes de la cultura Lima, la misma que se desarrollo entre los años 200 y 700 d.C. entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.

En ella se han encontrado muchos cuerpos descuartizados de mujeres, ya que los habitantes de la cultura Lima creyeron que el mejor sacrificio que podían hacer, era el de una mujer, ya que era quien daba vida.

Actualmente alberga un museo de sitio en el que se exponen diversas piezas halladas en las excavaciones.

Este recinto arqueológico es uno de los ejemplos más saltantes del enorme tesoro cultural que presenta la ciudad de Lima, esta ubicada en el corazón del distrito limeño de Miraflores la cual se encuentra en medio de un núcleo urbano residencial, el recorrido completo para visitarla dura aproximadamente 2 horas.

Chavín

chavin

Chavín de Huantar, otrora capital de la Cultura Chavín. Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash a 462 kilómetros al noreste de Lima. El lugar tiene una elevación superior a los 3000 metros sobre el nivel del mar, entre las cadenas montañosas andinas de la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca principal del río Marañón.

La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra. En su interior aún pueden apreciarse el Lanzón Monolítico y las Cabezas Clavas, especie de centinelas enclavados en las murallas.

Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un jaguar gigante.

El emblemático lanzón monolítico de cinco metros de altura, es una figura antropomorfa que muestra enormes dientes incisivos y colmillos, con los pies en forma de garras, cetros en las manos y serpientes en vez de cabellos.

El monolito reúne los tres elementos de la trilogía cosmogónica de Chavín: águila, serpiente y felino (aire, agua y tierra), deidades represivas que sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.

LAS LINEAS DE NAZCA

nazca

Transcurría el año 1927 cuando el arqueólogo Mejía Xespe, discípulo de Julio César Tello; padre de la Arqueología peruana, fue informado de la presencia de unos misteriosos trazos en el suelo de un sector de la costa peruana. En aquél entonces; la arqueología en el Perú, estaba en una fase embrionaria y no se prestó demasiada importancia a este acontecimiento, ya que resultaba para los arqueólogos de la época; menos atrayente que Chavín, Chan-Chan y Machu Picchu. Ese mismo año, 1927, llega al Perú el doctor Paul Kosok; investigador que se mostró muy atraído por aquellas expresiones precolombinas. Sin limitar su curiosidad, Kosok limpió en forma uniforme los trazos que en un principio confundió con caminos revelando finalmente la figura inconfundible de un pájaro en pleno vuelo. Estudios posteriores demostraron que los nazcas construyeron estas líneas con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronómico; y de sucesos relacionados con actividades productivas. Kosok regresó a su país en 1946, sugiriendo a Maria Reiche; su asistente, continuar con el estudio de las líneas que el había empezado a descifrar. Maria dedicaría su vida a esta labor.

Reserva Nacional del Manu

gallito-rocas-manu

Así como este lugar posee gran variedad de vida silvestre en flora y fauna también alberga a una significativa muestra de diversidad cultural representada por diferentes pueblos poseedores de una cultura y folclore importantes, cada cual con su propia lengua, formas de recolección, caza, pesca, rituales religiosos y medicina. Estos pueblos tienen diferentes grados de contacto con la cultura mayoritaria del Perú. Aunque muchas veces veremos estas personas con ropas occidentales, no es difícil percibir que su visión del mundo y su lengua son propias. En el territorio del Parque Nacional del Manú, se encuentran 30 comunidades campesinas que mantienen la lengua quechua como su lengua materna y varias poblaciones nativas amazónicas que habitan este territorio desde tiempos inmemoriales, como son los pueblos Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huashipaire y Nahua; además de otros sin ningún contacto con el mundo moderno.

Machu Picchu

Machu-Picchu
Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y pikchu montaña, es decir, “montaña vieja”) es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur de Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.